📚 La teoría de la ventana rota

📚 La teoría de la ventana rota

La Teoría de La Ventana Rota plantea una pregunta sencilla: ¿Qué pasa si dejamos un coche abandonado en un barrio? ¿Aumentará la delincuencia?

Vocabulario clave

  • Desorden – Disorder: Falta de orden o control en un espacio.
  • Incivilidad – Incivility: Comportamiento irrespetuoso hacia normas sociales.
  • Delincuencia – Crime: Acto que viola la ley.
  • Regeneración urbana – Urban regeneration: Proceso de mejorar y transformar un barrio o ciudad.
  • Prevención – Prevention: Acción de evitar un problema antes de que ocurra.

🪟 ¿Qué dice la teoría de la ventana rota?

La Broken Windows Theory sostiene que los pequeños signos de desorden, grafitis, basura, vandalismo, envían un mensaje: “Aquí nadie cuida este lugar, no pasa nada si lo dañas”.

Con el tiempo, ese ambiente de descuido puede generar más delitos y violencia.

En 1982, los criminólogos James Q. Wilson y George L. Kelling publicaron un artículo en The Atlantic explicando que:

“Si en un edificio hay una ventana rota y no se repara pronto, pronto habrá más ventanas rotas.”

Es decir: los pequeños signos de desorden no son aislados, sino que pueden tener un efecto social profundo.


El experimento de Philip Zimbardo

La teoría fue inspirada por el experimento de Philip Zimbardo (1969), aunque formalizada por Wilson y Kelling (1982).

En el experimento se dejaron dos autos idénticos abandonados:

  • 🚗 En el Bronx (Nueva York): fue desmantelado en menos de 24 horas.
  • 🚙 En Palo Alto (California): permaneció intacto varios días.

Lo sorprendente ocurrió cuando Zimbardo rompió una ventana en el coche de Palo Alto: poco después, los vecinos empezaron también a dañarlo y saquearlo.

El mensaje era claro: el desorden visible actúa como señal de permiso para más desorden.


🏙️ De la teoría a la práctica

Durante los años 80 y 90, la teoría influyó en políticas urbanas, especialmente en Nueva York, donde se aplicó la lógica de:
“Si cuidas lo pequeño, previenes lo grande.”

  • Retirar grafitis del metro.
  • Multar por saltar torniquetes.
  • Reparar faroles y limpiar calles de inmediato.

La idea era que al mantener el orden en lo cotidiano, se reducen los delitos graves.


Críticas y debates

  • No siempre hay relación directa entre desorden y crímenes graves.
  • Se cuestiona que pueda derivar en “tolerancia cero”, afectando a comunidades vulnerables.
  • Aun así, sigue siendo influyente en políticas urbanas y seguridad ciudadana.

Un ejemplo positivo: Medellín

En los 90, Medellín era una de las ciudades más peligrosas del mundo. Sin embargo, logró transformarse con políticas que recuerdan a la teoría de la ventana rota:

  • Construcción de bibliotecas y parques en barrios marginados.
  • Instalación de escaleras eléctricas y metrocables para conectar comunidades.
  • Impulso al arte urbano y la cultura para recuperar espacios públicos.

Hoy Medellín es un referente internacional de regeneración urbana, mostrando que cuidar el entorno puede cambiar la vida de las personas.

Ideas clave

  • Los pequeños signos de desorden pueden escalar en delitos graves.
  • Inspirada por el experimento de Zimbardo (1969), formalizada por Wilson y Kelling (1982).
  • Influyó en políticas urbanas como la de Nueva York en los 90.
  • Ejemplo positivo: la transformación urbana de Medellín.