Halloween tiene raíces muy antiguas. Let’s discover how a Celtic festival became the modern night of costumes and pumpkins.
- Vocabulario clave
- ¿Cómo empezó?
- Samhain celta
- Mundus Patet romano
- Todos los Santos
- De Europa a América
- La fiesta moderna
- 💭 Ideas clave
🗝️ Vocabulario clave
- Calabaza – Pumpkin
- Disfraz – Costume
- Espíritu – Spirit
- Difunto – Deceased
- Cosecha – Harvest
- Bruja – Witch
- Truco o trato – Trick or treat
- Fuego – Fire
- Ofrenda – Offering
Halloween ¿Cómo empezó?
Dulce o truco, calabazas, brujas y esqueletos.
Hoy Halloween es una celebración global impulsada por el cine y la cultura popular, pero su historia se remonta a antiguas tradiciones celtas y romanas relacionadas con la cosecha, los espíritus y el culto a los difuntos.
Proviene de “All Hallows’ Eve”, que significa la víspera del Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre. No es casualidad que Halloween se celebre la noche del 31 de octubre.
Su origen se encuentra en la antigua festividad celta de Samhain, una época en la que se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la Tierra.
🌾 Samhain, la fiesta celta del fin de la cosecha
El Samhain marcaba el final del verano y el inicio del invierno. Durante esta transición, los antiguos celtas creían que el mundo de los vivos y el de los muertos se unían por una noche.
Encendían hogueras, dejaban ofrendas para los espíritus y usaban máscaras para no ser reconocidos por ellos. De esa costumbre nació el actual “truco o trato”.
El folclore celta también menciona al Cat Sith, un gato negro con una mancha blanca que, según las leyendas escocesas, podía robar el alma de un muerto antes de que los dioses la reclamaran.
🏛️ Mundus Patet: la conexión romana con los difuntos
En Roma, existía una ceremonia llamada Mundus Patet (“el mundo abierto”). El Mundus Cereris era una construcción que conectaba simbólicamente el mundo de los vivos con el de los muertos. Su puerta se abría solo tres días al año, cuando se creía que las almas regresaban a la Tierra. Los romanos temían a los larvae y maniae, espíritus que causaban locura o alimentaban su fuerza de los vivos. Estas figuras se parecen a los fantasmas y esqueletos que hoy asociamos con Halloween.
El Día de Todos los Santos y la adaptación cristiana
Con la llegada del cristianismo, fusionó las celebraciones cristianas, dando lugar a la festividad actual de Halloween.
En el siglo VII, el papa Bonifacio IV estableció un día para recordar a todos los mártires del cristianismo, el 13 de mayo. Más tarde, el papa Gregorio III trasladó esta conmemoración al 1 de noviembre y la amplió a todos los santos.
La Iglesia quiso reemplazar las fiestas paganas de los difuntos, como Samhain o Mundus Patet, adaptando sus símbolos y fechas. Así nacieron tres celebraciones consecutivas: Halloween el 31 de octubre, Todos los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Difuntos 2 de noviembre.
De Europa a América
Halloween sobrevivió en las islas británicas como una fiesta secular, incluso después de la Reforma protestante. Los colonos europeos llevaron la tradición a América, donde se mezcló con otras festividades rurales. La inmigración irlandesa del siglo XIX fue decisiva: llevaron sus leyendas, sus máscaras y la costumbre de tallar nabos con velas dentro. En Estados Unidos, los nabos fueron reemplazados por calabazas, más grandes y fáciles de trabajar.
🎃 La fiesta moderna
En el siglo XX, el cine y la industria del entretenimiento transformaron Halloween en una fiesta global. Personajes como Drácula, Frankenstein y las brujas con gatos negros se hicieron icónicos. Hoy, Halloween combina el recuerdo a los muertos con la diversión, los disfraces y el consumo de dulces, manteniendo el eco de ritos antiguos.
💭 Ideas clave
- Raíces celtas y romanas.
- Calendario cristiano adaptado al 1 y 2 de noviembre.
- Espíritus, máscaras y ofrendas conectan vivos y muertos.
- Transformación en América por la inmigración irlandesa.
- Fiesta global de historia, superstición y diversión.









