En esta lectura descubrirás cómo Galileo Galilei revolucionó la forma de entender el universo con sus observaciones y experimentos científicos.
- El telescopio y la luna
- Las fases de Venus
- Las manchas solares
- Satélites de Júpiter
- Ley de la caída cuerpos
- Ideas clave
Vocabulario
- Telescopio – Telescope
- Luna – Moon
- Manchas solares – Sunspots
- Satélites – Satellites
- Caída – Fall
🌙 El telescopio y la luna no es perfecta
En 1609, Galileo Galilei tomó un invento relativamente nuevo, el telescopio, creado en los Países Bajos alrededor de 1608, y lo llevó a otro nivel. Hasta entonces se usaba para vigilar barcos en el mar o con fines militares. Galileo mejoró el diseño para lograr más aumento y, en lugar de mirar a la Tierra, apuntó directamente al cielo.
Encontró que: la luna no era una esfera lisa y perfecta, como se había creído durante casi 2,000 años siguiendo a Aristóteles y a la tradición de la Iglesia. Galileo observó montañas, valles y cráteres, algo que chocaba de frente con la idea de un cosmos inmutable y perfecto.
La prueba quedó registrada en su libro Sidereus Nuncius (El mensajero de las estrellas, 1610), donde publicó dibujos detallados de la luna. Aún hoy se conservan ejemplares originales en la Biblioteca Nacional de Florencia, testigos directos de cómo la observación empezó a desafiar la autoridad de la tradición.
🌗 Las fases de Venus
Cuando Galileo apuntó su telescopio hacia Venus, descubrió algo sorprendente: el planeta mostraba fases, igual que la luna: creciente, llena y menguante. La explicación estaba en su movimiento: Venus orbita alrededor del Sol, y según su posición, desde la Tierra vemos más o menos iluminada su cara.
- Cuando está muy cerca del sol, entre la Tierra y el sol, Venus se ve como una uñita de luz muy fina: la mayor parte de su cara está en sombra.
- Cuando está en el lado opuesto al Sol, aparece completamente iluminado, pero más pequeño porque está mucho más lejos.

Este hallazgo fue importante. Si Venus podía mostrar fases completas, era imposible que orbitara a la Tierra, como sostenía el modelo geocéntrico de Ptolomeo. La única explicación era que orbitaba al Sol, tal como había propuesto Copérnico en su modelo heliocéntrico.
☀️ Las manchas solares
Entre 1610 y 1612, Galileo apuntó su telescopio al Sol y descubrió algo: manchas oscuras que se movían de un lado a otro. Al seguirlas día tras día, concluyó que el Sol gira sobre su propio eje en un ciclo de unas cuatro semanas.
Este hallazgo fue otro golpe a la idea de que los cuerpos celestes eran perfectos e inmutables. El Sol, símbolo de perfección y luz eterna, resultaba tener “imperfecciones” visibles y además estaba en movimiento.
Galileo no fue el primero en notar estas manchas: en China, el astrónomo Shi Shen ya había dejado registros de ellas en el año 350 a.C.. Los observadores chinos, a diferencia de los europeos, no tenían tal prejuicio, por lo que aceptaban estos fenómenos como parte natural del cosmos.
🪐 Los satélites de Júpiter
En enero de 1610, Galileo apuntó su telescopio a Júpiter y vio cuatro pequeños puntos de luz que cambiaban de posición cada noche. Al seguirlos con paciencia, comprendió que no eran estrellas, sino lunas que orbitaban alrededor de Júpiter.
Así descubrió a Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, hoy conocidas como los satélites galileanos. Su movimiento dejaba claro que no todo giraba en torno a la Tierra. Había otros centros de movimiento en el cosmos, lo que debilitaba aún más el modelo geocéntrico de Ptolomeo.
🔎 Dato curioso sobre sus nombres
Los nombres actuales no los eligió Galileo. En 1614, el astrónomo alemán Simon Marius propuso bautizarlos con personajes de la mitología griega, todos vinculados a Zeus o Júpiter en la tradición romana:
- Ío: sacerdotisa de Hera, transformada en vaca por Zeus.
- Europa: princesa fenicia raptada por el dios.
- Ganímedes: príncipe troyano llevado al Olimpo como copero de los dioses.
- Calisto: ninfa cazadora, también amada por Zeus.
De esta forma, los descubrimientos de Galileo no solo cambiaron la astronomía, sino que también dejaron un legado cultural que une ciencia y mitología.
La ley de la caída de los cuerpos
Galileo seguia con su espiritu rebelde. No se creía lo que todo el mundo daba por sentado, así que decidió poner a prueba las ideas de Aristóteles.
El “experimento” de la Torre de Pisa 🍎⚽️
Se dice que Galileo subió a lo más alto Torre de Pisa. y, en lugar de creer que los objetos más pesados caen más rápido, como se pensaba y como podríamos pensar por intuición, se propuso demostrar que no era así. ¿Qué hizo? Tiró dos bolas: una pesada de cañón y otra mucho más ligera. ¡Sorpresa! Ambas cayeron casi al mismo tiempo.
Con este experimento, Galileo demostró que la velocidad con la que los objetos caen aumenta de manera constante y es la misma para todos, sin importar su peso. La única razón por la que en la vida real una pluma cae más lento es la resistencia del aire.
La ley de la inercia 🛵💨
Galileo también fue el primero en entender una idea clave que hoy usamos a diario: la inercia. Imagina que vas en una patineta. Si no frenas o no te detienes por algo, seguirías moviéndote para siempre, ¿verdad?
Él explicó que un objeto en movimiento seguirá en movimiento si no hay algo que lo detenga, como la fricción o la resistencia del aire. Esta idea fue fundamental y sentó las bases para la Primera Ley de Newton, que es la base de toda la física moderna.
Ideas clave
- La luna tiene montañas y valles.
- Venus tiene fases que apoyan la teoría heliocéntrica.
- El sol gira sobre su eje gracias a las manchas solares.
- Júpiter tiene satélites que orbitan alrededor de él.
- Todos los cuerpos caen a la misma velocidad sin aire.
📝 Actividades de comprensión
Verdadero o Falso
- La luna es una esfera perfectamente lisa. ( )
- Venus presenta fases como la luna. ( )
- El sol no gira sobre su eje. ( )
- Júpiter tiene satélites que giran a su alrededor. ( )
- Los cuerpos caen a diferentes velocidades según su peso. ( )
❓ Preguntas sobre el texto
- ¿Qué descubrió Galileo sobre la superficie de la luna?
- ¿Por qué las fases de Venus apoyan la teoría heliocéntrica?
- ¿Qué demostraban las manchas solares?
- ¿Cuáles son los satélites galileanos de Júpiter?
- ¿Qué demostró Galileo con sus experimentos de caída?










Leave a Reply